El PROCESO DE DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS, en lo sucesivo el
Proceso, es un macroproceso asistencial coordinado, de alta complejidad y
ámbito nacional, cuya finalidad es el trasplante de órganos al paciente que lo
necesita. El proceso, que tiene lugar sobre un modelo organizativo único
conocido como Modelo español de donación y trasplante, se articula a través de
la realización ordenada de una serie de actividades en las coordinaciones
hospitalarias y autonómicas de trasplante y en la Organización Nacional de
Trasplantes (ONT).
Aun cuando en nuestro país el
Proceso se lleva a cabo con éxito varias veces todos los días, en los últimos
años se han producido cambios socio-sanitarios que repercuten en su
realización. Así, entre otros factores, la creciente actividad en donación y
trasplante, la incorporación de nuevos hospitales donadores, o la transformación
del perfil de los donantes son causa de variabilidad en su desarrollo, y por lo
tanto, en su efectividad y su eficiencia.
En este contexto, no exclusivo
de nuestro país, la Directiva 2010/53UE del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 7 de julio de 2010, sobre normas de calidad y seguridad de los órganos
humanos destinados al trasplante, introdujo, en su articulo4, la obligación de
los Estados miembros de disponer de un marco de calidad y seguridad, así como
sus contenidos mínimos, que incluyen la adopción y aplicación de una serie de
procedimientos operativos.
El Real Decreto 1723/2012, de 28
de diciembre, por el que se regulan las actividades de obtención, utilización
clínica y coordinación territorial de los órganos humanos destinados al trasplante
y se establecen requisitos de calidad y seguridad, transpone las disposiciones
relativas al marco denominado Programa Marco de Calidad y Seguridad y asignando
su establecimiento a la ONT en cooperación con la Comunidades Autónomas.
El subsiguiente desarrollo
legislativo, la orden SSI/2396/2014, de 17 de Diciembre, por la que se
establecen las bases del Programa Marco de Calidad y Seguridad para la
obtención y trasplante de órganos humanos y se establecen los procedimientos de
información para su intercambio con otros países, avanza un paso mas y
establece los fundamentos relativos al contenido y la organización del Programa
Marco así como las bases para su desarrollo, definiéndolo como la integración
de un conjunto ordenado y actualizado de medidas dirigidas a la mejora
continua, la reducción de riesgos, y la efectividad y eficiencia en Proceso.
Todo lo anterior fraguó en una
labor de análisis, descripción y documentación de subprocesos realizada durante
varios meses. La relevancia del trabajo exigió la selección anticipada de una
metodología adecuada, la gestión por procesos, la priorización de subprocesos,
y la creación de una estructura temporal de trabajo ad hoc, constituida por
varios grupos de trabajo, uno por subproceso, un grupo ejecutivo, coordinador
de tareas, y un grupo supervisor. El grupo supervisor y los de trabajo contaron
con la participación de profesionales de los tres niveles de la Red Española de
Coordinación de Trasplantes. Además, cuando se considero necesario, se solicito
la colaboración de los equipos de trasplante o de sociedades científicas
relacionadas. Los Subprocesos documentados, tras someterse a la aprobación de
la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial del SNS, se hacen
públicos e el sitio web de la ONT.
Cabe añadir que, lejos de
considerar que se cierra un capítulo, es preciso continuar analizando y
perfeccionando nuestro Proceso, para lo cual a su vez, el Programa Marco de
Calidad y Seguridad ha de mantenerse como una herramienta viva, en constante
revisión.