INFORMACIÓN SOBRE LA
DONACIÓN DE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL (actualización junio 2022)
La sangre de cordón umbilical (SCU) contiene una
gran cantidad de células madre que pueden utilizarse en el trasplante. En el
año 1988 en el Hospital de Saint Louis de París se realizó el primer trasplante
de sangre de cordón umbilical (SCU). El paciente era un niño que padecía Anemia
de Fanconi y la SCU que se empleó procedía de su hermana menor recién nacida,
HLA compatible. El trasplante resultó un éxito, supuso un verdadero hito
científico y dio paso en la década de los 90 al uso progresivo de esta fuente
de células madre en trasplantes (hasta ese momento únicamente se empleaban
células madre obtenidas de la médula ósea de donantes). Desde entonces y hasta
la actualidad, se han realizado miles de trasplantes en todo el mundo con SCU,
su utilidad ha quedado plenamente demostrada y hoy en día el trasplante de SCU es
una opción terapéutica habitual para tratar a pacientes que padecen graves
enfermedades como la leucemia.
De esta manera, la sangre de cordón umbilical,
hasta esos momentos desechaba tras el nacimiento del bebé, comenzó a
recolectarse y crio preservarse en unidades de SCU, y así se fueron creando los
primeros bancos de SCU. En la actualidad existen miles de bancos de SCU en todo
el mundo, y las opciones de donación se ajustan a las características de los
bancos, que pueden ser:
· Bancos de carácter público, donde se almacenan las unidades de SCU
procedentes de la donación altruista y pública; estas unidades quedan
disponibles para el trasplante de cualquier enfermo que lo necesite, sin otra
preferencia que la mejor compatibilidad posible.
· Bancos privados para uso autólogo, donde la unidad queda almacenada
para un eventual y exclusivo uso del propio niño, o de algún hermano compatible
que pudiera necesitarlo.
·
También existen bancos con un modelo mixto de donación.
La SCU tiene algunas ventajas respecto a las
otras dos fuentes de obtención de células madre, que son médula ósea (MO) y
Sangre Periférica (SP): al estar almacenada la unidad, su disponibilidad es inmediata,
y además la compatibilidad entre SCU-receptor no es tan estricta como en las
otras dos fuentes. El principal hándicap de la SCU es que el número de células madre
que contiene es limitado, el volumen de sangre obtenido es pequeño (100-120ml)
y la celularidad suele ser escasa para trasplantar a pacientes adultos con un
volumen corporal elevado. Por esto, la mayor parte de los trasplantes de SCU se
realizan en niños y adolescentes. No obstante, la SCU puede ser una opción para
determinados casos de adultos que requieran un trasplante urgente y no se disponga
de un donante de MO/SP compatible.
En la actualidad el principal uso de la SCU son
los trasplantes para tratar fundamentalmente enfermedades hematológicas, aunque
se están llevando a cabo múltiples investigaciones con aquellas células de SCU
que no son útiles para el trasplante (siempre con el consentimiento de la
donante) y en un futuro estas investigaciones podrían tener repercusiones en el
tratamiento de enfermedades no hematológicas.
¿Qué
ocurre cuando en nuestro país alguien necesita un trasplante de SCU?
En nuestro país el Registro Nacional de Donantes
de Médula Ósea (REDMO) realiza las búsquedas tanto de donantes de médula como
de unidades de sangre de cordón que se encuentran almacenadas en los Bancos de
nuestra red nacional y en los Bancos públicos de todo el mundo. La Organización
Nacional de Trasplantes coordina, en colaboración con el REDMO y con los Bancos
de SCU, la obtención y distribución de MO de los donantes y de las unidades de
SCU.
En España existen seis BSCU públicos y dos BSCU privados,
que conforman la Red Nacional de BSCU, donde se encuentran almacenadas
alrededor de 65.000 unidades de SCU (Memoria 2021), de un total de 800.000
disponibles a nivel mundial.
¿Quién puede ser donante
de Sangre de Cordón Umbilical?
Pueden ser donantes de SCU aquellas mujeres
sanas, mayores de edad, que no tengan riesgo de transmitir ninguna enfermedad
infecciosa, ni genética, que expresen su deseo de ser donantes y cuyo parto
transcurra sin complicaciones.
El parto debe atenderse en una maternidad que
cuente con la autorización pertinente para la extracción de SCU y con convenio
con el banco de cordón donde se desea guardar la unidad, banco que igualmente
ha de contar con la autorización pertinente para el procesamiento y almacenaje
de la SCU.
Para conocer si la maternidad se encuentra
debidamente autorizada y si está asociada a un banco público, llamar a
los teléfonos de contactos que se muestran al final de esta información.
¿Cómo hacerse donante de
Sangre de Cordón Umbilical?
El protocolo de donación de SCU debe iniciarlo
la matrona, obstetra o ginecólogo en la maternidad donde se producirá el
nacimiento y, por tanto, la donación. Es un proceso que requiere que la madre reciba
una información adecuada y completa acerca de la donación de SCU y que ésta
comprenda, acepte y certifique su deseo de donación firmando un documento de
“Consentimiento Informado”, preferiblemente antes del parto. También se ha se
comprobar la idoneidad de la madre como donante, verificándose que no existen
contraindicaciones para la donación (se recogerán datos de la historia clínica
de la madre) y en el momento del parto se le realizará un análisis de sangre
con serología para descartar cualquier proceso infeccioso que pudiera ser
transmisible por la SCU (hepatitis B y C, HIV, sífilis, etc…). Tras el
nacimiento, al bebé se le realiza un examen clínico para comprobar el estado de
salud del mismo.
Cualquier resultado patológico que resulte en
los estudios realizados con motivo de la donación de la sangre de cordón, será
comunicado a la madre por el médico responsable.
¿Cómo se realiza la
extracción de la sangre del cordón umbilical?
La recolección de la SCU se hará efectiva en el
momento del parto. Tras el nacimiento del niño y después de la sección del
cordón umbilical, se realiza una simple punción del cordón umbilical preferentemente
mientras que la placenta está todavía en el útero, y se recolecta la sangre contenida
en el cordón en una bolsa específica para ello. La extracción de SCU es
totalmente inocua tanto para la madre como para el bebé, pero estará
contraindicada cuando se presenten circunstancias de gravedad fetal o materna
en el parto, donde la atención urgente a la madre y al recién nacido resulta
primordial (y en estos casos la obtención de SCU podría representar un riesgo
sobreañadido a la situación de gravedad).
Una vez recogida la SCU, esta será enviada al
Banco Público donde comprobarán si cumple los criterios de calidad establecidos
que validan la unidad para trasplante. Tras esto, la unidad quedará almacenada
y disponible para la realización de trasplante de cualquier paciente anónimo
del mundo que lo precise, sin otra preferencia que la mejor compatibilidad
posible.
Donación pública vs
donación privada.
Desde la década de los 90, y tras el primer
trasplante con SCU en 1988, se fueron creando y desarrollando de forma progresiva
BSCU públicos en diferentes países del mundo, con el fin de almacenar las
unidades de SCU donadas de forma altruista y solidaria con el fin de ser utilizadas
para el trasplante de cualquier receptor que lo necesitase (trasplantes
alogénicos de SCU). El número de BSCU creció de forma exponencial y permitió la
creación de una red mundial de BSCU con objetivos comunes tales como los de
promocionar la donación de SCU, fomentar la colaboración entre los diversos BCSU, mejorar las comunicaciones entre los Centros de Trasplante, compartir inventarios y búsquedas de unidades y mantener los estándares internacionales de calidad. De forma
simultánea fueron surgiendo los primeros BSCU privados para uso autólogo y familiar,
cuya mayor expansión ha tenido lugar a lo largo de los últimos 20 años (sobre
todo a partir del año 2000).
En España es posible realizar la donación de SCU
tanto en el ámbito público (uso alogénico) como en el privado (para uso autólogo
eventual). El Real Decreto Ley 9/2014 de hecho reconoce la posibilidad de que
los padres opten por guardar la SCU de su hijo para uso autólogo eventual. No
obstante, también establece que todas las unidades de SCU almacenadas en BSCU
autólogos ubicados dentro del territorio español deben quedar a disposición del
REDMO y podrán ser utilizadas para tratar a cualquier paciente que necesite un
trasplante de SCU y sea compatible con alguna de las unidades almacenadas. Los
padres que opten por guardar la SCU en un BSCU privado para uso autólogo
exclusivo podrán enviar la unidad a algún BSCU autólogo ubicado fuera de
España. En España existen seis BSCU públicos y dos BSCU privados, que conforman
la Red Nacional de BSCU, donde se encuentran almacenadas alrededor de 65.000
unidades de SCU (Memoria 2021)
La ONT, las principales Sociedades Científicas y
el Consejo de Europa recomiendan la donación pública de SCU, con verdadera efectividad
y utilidad demostrada mediante evidencia científica, desaconsejando la donación
privada por su baja efectividad.
Por otro lado, consideramos que la donación pública
es accesible a todos los padres por su gratuidad y es la opción que ofrece
mayores posibilidades de proporcionar un tratamiento para aquellos pacientes
que lo necesitan, por lo que este tipo de donación adquiere un mayor valor
social.
Los BSCU públicos ofrecen la posibilidad de
guardar la SCU de forma dirigida y
para uso exclusivo de un familiar (hermano del donante, madre o padre) que padezca
o haya padecido una enfermedad subsidiaria de ser tratada con dicha unidad,
siempre que haya una indicación médica establecida para ello. El almacenamiento
dirigido no conllevará ningún coste económico para la donante y quedará
guardado para uso exclusivo de ese receptor.
Para mayor información consultar apartado de DONACIÓN DIRIGIDA en el PLAN
NACIONAL DE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL 2020-2025
¿Puedo guardar la sangre
del cordón de mi hijo para uso autólogo (es decir para almacenarlo para el eventual
uso en el propio niño)?
El RD Ley 9/2014 reconoce la capacidad de los
padres de poder guardar la sangre de cordón umbilical (SCU) de su hijo para uso
autólogo eventual. Usted puede guardar la SCU de su hijo en alguno de los
bancos autólogos autorizados en nuestro país o puede usted enviar la SCU de su
hijo a cualquier banco de SCU fuera de nuestro país siempre que se cumplan las
condiciones que recoge el real decreto ley anteriormente mencionado.
¿Qué requisitos tiene que
cumplir un banco de sangre de cordón umbilical para eventual uso autólogo para
ser autorizado?
Para que un banco de SCU de estas
características pueda ser autorizado debe cumplir las siguientes condiciones:
·
Cumplir los requisitos que aparecen especificados en los puntos 2 y 3
del Anexo I del RD Ley 9/2014.
·
Desarrollar su actividad sin ánimo de lucro, al igual que los
restantes establecimientos de células y tejidos.
·
Mantener los mismos estándares de calidad en la obtención,
procesamiento y almacenamiento que los bancos de SCU públicos.
· Asegurar que en caso de cese de actividad las unidades de SCU
almacenadas serán transferidas a otro banco sin ningún riesgo de pérdida ni
deterioro.
· Poner a disposición del Registro Español de Donantes de Médula Ósea
(REDMO) todas las unidades almacenadas para que puedan ser utilizadas para
tratar a cualquier paciente que necesite un trasplante de SCU y sea compatible
con alguna de las unidades almacenadas en el banco.
Usted puede guardar la SCU de su hijo en alguno
de los bancos autólogos en nuestro país ubicados dentro del territorio español
siempre que se cumplan las siguientes premisas:
·
Que el centro donde nazca su hijo cuente con la autorización
específica para la extracción de SCU.
·
Que el banco donde va a almacenar la unidad de SCU tenga la
autorización pertinente para dicha actividad.
·
Que exista un acuerdo o convenio entre la maternidad donde nazca su
hijo y el banco donde se almacenará la unidad.
¿Puedo sacar la sangre del
cordón de mi hijo fuera de España?
De acuerdo con el RD Ley 9/2014 usted puede
sacar la sangre del cordón umbilical (SCU) de su hijo fuera de nuestro país
siempre que lo desee y almacenarlo en un banco en el extranjero, sin embargo,
deben cumplirse las siguientes circunstancias:
·
El centro donde nazca su hijo debe tener una autorización específica
para extraer SCU.
· El banco de SCU al que usted envíe la unidad de SCU de su hijo debe
estar autorizado para la actividad de almacenamiento.
· Debe existir un convenio o acuerdo entre la maternidad donde nazca su
hijo y el banco donde se almacene la SCU de su hijo.
Además, y en el caso de que el banco a donde
envíe la SCU de su hijo se encuentre fuera de la Unión Europea, deberá
solicitarse una autorización de salida de nuestro país de la unidad de SCU de
su hijo a la Organización Nacional de Trasplantes. En este supuesto, el banco o
compañía intermediaria debe cursar una solicitud al Director de la Organización
Nacional de Trasplantes para que se le autorice la salida de dicha unidad de
SCU de nuestro país. Para ello, junto con la solicitud, deberá presentar:
· Certificación o documento que demuestre que el banco de SCU al que
usted vaya a enviar para almacenamiento la unidad de SCU de su hijo está
debidamente autorizado para tal actividad.
· Certificación o documento que demuestre la existencia de un convenio o
acuerdo entre la maternidad donde nazca su hijo y el banco donde se almacene la
SCU de su hijo.
·
Serologías de la madre realizadas en el contexto del parto, tal y como
exige el RD Ley 9/2014.
TELÉFONOS DE REFERENCIA
PARA MAYOR INFORMACIÓN SOBRE DONACIÓN DE SCU
Para obtener información sobre de los protocolos
de donación de SCU en cada CA, se puede contactar directamente con el Banco
Público de SCU, o bien con la C.A.T. de Trasplantes de cada CA.
LISTADO DE BANCOS DE SCU
PARA LA DONACIÓN PÚBLICA:
Banco de Cordón del
Banc de Sang I Teixits (BST) de Barcelona: 93 557 35 05; Almacena las
unidades de SCU de Cataluña, Baleares; Aragón, Navarra, Cantabria, Extremadura
y Andorra.
Banco
de Cordón del Centro de Transfusión de Málaga: 951 03 41 00. Almacena las unidades
de SCU de Andalucía, Castilla La Mancha y Murcia.
Banco
de SCU del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid: 91 3017 353, 91
3017 212. Almacena las unidades de SCU de Madrid y La Rioja.
Banco
de Cordón de la Axencia Galega de Sangue, Órganos e Tecidos Centro de
Transfusión de Galicia: 881 546 900, 881 546 970. Almacena las unidades de
SCU de Galicia, Asturias y Castilla y León.
Banco
de Cordón del CTS de la Comunidad Valenciana: 96 197 16 00, 961 971 563.
Almacena las unidades de SCU de la Comunidad Valenciana.
Banco
de Cordón del País Vasco: 944
007 149/ 682 820 557. Almacena las unidades de SCU del País Vasco.
Los teléfonos de información para la donación de
SCU en las diferentes CCAA, donde se pueden corroborar las autorizaciones
vigentes de las maternidades y si están asociadas a un Banco Público son los
siguientes:
C.A.T.
ANDALUCÍA: 955 004 959
C.A.T.
ARAGÓN: 976 714 311
C.A.T.
ASTURIAS: 985 108 777 / 985 108 778
C.A.T
BALEARES: 871 202 000
C.A.T.
CANARIAS: 922 951 905/06
C.A.T.
CANTABRIA: 94 220 25 20
C.A.T.
CASTILLA-LA MANCHA: 925
274 225
C.A.T.
CASTILLA Y LEÓN: 983 41 24 18
C.A.T.
CATALUÑA: 934 908 626 / 933 398 303
C.A.T.
EXTREMADURA: 900
72 07 38/ 924 219 899
C.A.T.
GALICIA: 881 54 18 14
C.A.T.
LA RIOJA: 941
29 83 55
C.A.T.
MADRID: 914
265 911
C.A.T.
MURCIA: 900 72
07 38 / 924 219 899
C.A.T.
NAVARRA: 848
422 894
C.A.T.
PAÍS VASCO: 944
033 604
C.A.T.
COMUNIDAD VALENCIANA: 961 928 227